22/5/19

TELÉFONOS CELULARES

Los teléfonos en las aulas reducen la concentración incluso apagados

Los teléfonos en las aulas reducen la concentración incluso apagados
El uso de dispositivos como el smartphone puede provocar una falta de atención que impida a un niño o un adolescente adquirir conocimientos

20/5/19

GOOGLE CLASSROOM

Classroom es una herramienta de Google Apps for Education diseñada para ayudar a los profesores a ser más eficientes, organizar sus clases, mejorar la comunicación con los alumnos y observar el ritmo al que éstos trabajan. Por su parte, los estudiantes pueden llevar un control de las tareas que deben presentar y empezar a trabajar con sólo un clic. Ya no valen excusas del tipo “se me ha olvidado el pendrive en casa” o “he perdido la redacción”. Con Classroom todo está en la web.

¿QUÉ VAS a SEGUIR ESTUDIANDO?

Nos visitó Héctor Domínguez, egresado 2016 y nos contó que está estudiando Análisis de Sistemas en la Escuela Da Vinci.

6/5/19

IDEAS ANIMADAS



La actividad propone realizar un dibujo animado con el programa Gimp, en formato de GIF animado.

Los chicos crearán un mensaje a enviar a su “yo” del futuro, a un ser de otro planeta, y/o alguien de otra época.

Los chicos se inspirarán tomando esta consigna como punto de partida para diseñar su mensaje logrando compactarlo en una animación corta. Se reflexionará sobre los GIF como nueva forma de expresión en vinculación con la telecomunicación.

Objetivos:
Diferenciar tipos de animación: digital, analógica, stop motion, 3D. 
Reconocer principios básicos para la creación de imagen y dibujos animados.
Crear dibujos digitales, utilizando el software Gimp. 
Armar archivos Gif, y visualizar sus diferentes posibilidades a la hora de generar animaciones.

Destinatarios:
Alumnos de 1º y 2º año de secundario

CIENTÍFICOS en la ESCUELA

Científicos van a las escuelas

Los científicos van a las escuelas (LCVE) es una iniciativa organizada por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Propone la interacción entre científicos y docentes para el enriquecimiento de las clases de ciencias en el aula, mediante proyectos de colaboración centrados en las ciencias naturales: física, química, biología, astronomía o ciencias de la Tierra. Es una dinámica colaborativa que busca incorporar Trabajos Prácticos Científicos (TPC) a la metodología que habitualmente se utiliza en clase.

Uno de los objetivos principales de LCVE es la generación de un espacio de intercambio de conocimientos entre científicos y docentes. Esto potencia el dictado de los contenidos curriculares de las materias y fomenta el pensamiento crítico en los actores involucrados en esta experiencia. Además, LCVE también promueve el conocimiento general sobre la metodología de la ciencia y busca despertar vocaciones científicas entre los jóvenes.

Esta iniciativa está dirigida a científicos y docentes de nivel primario, secundario y/o terciarios de todo el país que deseen mejorar las clases de ciencias en el aula y busquen formentar el conocimiento científico entre sus alumnos.

Esta iniciativa propone el trabajo conjunto y creativo entre   docentes y científicos, basado en la formulación de proyectos empíricos orientados a enriquecer las clases de ciencias.